Gloria J. Salinas-Jiménez, Biología de la Reproducción Humana, Instituto Nacional de Perinatología, Ciudad de México, México
Maitane Alonso-de Mendieta, Departamento de Ginecología y Obstetricia, Centro Médico ABC; Medicina Reproductiva, Clínica de la Fertilidad “CdelaF”. Ciudad de México, México
Edgar Bravo-Santibáñez, Departamento de Investigación, Hospital General León, León, Gto., México
Jorge Rodríguez-Purata, Departamento de Ginecología y Obstetricia, Centro Médico ABC; Medicina Reproductiva, Clínica de la Fertilidad “CdelaF”. Ciudad de México, México


El síndrome de Mayer-Rokitansky-Ku?ster-Hauser (SMRKH) es una anomalía del tracto genital femenino caracterizada por ausencia congénita del útero y porción superior de la vagina. Ocurre en uno de cada 4,500 nacimientos y se diagnostica normalmente durante la adolescencia al presentarse amenorrea primaria. Su función ovárica está preservada, pero la información actual respecto al potencial reproductivo de estas pacientes es limitada. Se presenta el caso de una mujer con diagnóstico de SMRKH sometida a estimulación ovárica para transferencia de embriones a útero subrogado y se discute su potencial reproductivo: técnicas de reproducción asistida, intervenciones e impacto psicológico.



Keywords: Síndrome de Mayer-Rokitansky. Agenesia mülleriana. Estimulación ovárica. Reserva ovárica. Técnicas de reproducción asistida.