José L. Martínez-Olmedo, Unidad Médica de Alta Especialidad 48, Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Servicio de Neonatología, Hospital de Gineco-Pediatría, Centro Médico Nacional del Bajío, IMSS; Departamento de Investigación Clínica, División Ciencias de la Salud-Campus León, Universidad de Guanajuato; León, Gto., México
Guadalupe Gómez-Rodríguez, Unidad Médica de Alta Especialidad 48, Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Servicio de Neonatología, Hospital de Gineco-Pediatría, Centro Médico Nacional del Bajío, IMSS; Departamento de Investigación Clínica, División Ciencias de la Salud-Campus León, Universidad de Guanajuato; León, Gto., México
Teresa M. Flores-Amador, Unidad Médica de Alta Especialidad 48, Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Servicio de Neonatología, Hospital de Gineco-Pediatría, Centro Médico Nacional del Bajío, IMSS;; Unidad Médica de Alta Especialidad 48, Departamento Materno-Fetal, Hospital de Gineco-Pediatría, Centro Médico Nacional del Bajío, IMSS; León, Gto., México
Ma. Teresa Cano-Rodríguez, Unidad Médica de Alta Especialidad 48, Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Servicio de Neonatología, Hospital de Gineco-Pediatría, Centro Médico Nacional del Bajío, IMSS;; Unidad Médica de Alta Especialidad 48, Departamento Materno-Fetal, Hospital de Gineco-Pediatría, Centro Médico Nacional del Bajío, IMSS; León, Gto., México
Ma. Guadalupe León-Verdín, Departamento de Investigación Clínica, División Ciencias de la Salud-Campus León, Universidad de Guanajuato, León, Gto., México
Antecedentes: Las malformaciones del tracto urinario representan el 15-20% de las anomalías por ecografía prenatal; la prevalencia oscila entre 3 y 6 por cada 1,000 nacimientos. Objetivo: Conocer el desenlace clínico de los recién nacidos diagnosticados prenatalmente con malformación del tracto urinario. Material y métodos: Observacional, analítico, ambispectivo. Recién nacidos con diagnóstico prenatal de malformación urinaria. Evaluación posnatal con pruebas diagnósticas, analizamos días de estancia hospitalaria, intervención quirúrgica y seguimiento. Resultados: 45 pacientes, 55% varones, 65% de término, 77% cesárea. El diagnóstico prenatal más frecuente fue hidronefrosis, 100% se realizó ultrasonido renal posnatal, 27% cistograma miccional, 42% gammagrama renal; 60% requirió estancia hospitalaria prolongada, 27% intervención quirúrgica, 60% seguimiento. 89% de los casos diagnosticados prenatalmente se corroboró algún tipo de malformación del tracto urinario, solo en el 75% de los casos fue el mismo diagnóstico. Conclusión: La evaluación posnatal siempre requiere la realización de un ultrasonido renal y no en todos los casos realización de cistograma miccional o gammagrama renal.
Keywords: Diagnóstico prenatal y posnatal. Malformaciones. Tracto urinario.