Isaías Rodríguez-Balderrama, Facultad de Medicina, Servicio de Neonatología, Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N.L., México
Clara Sámano-Muciño, Facultad de Medicina, Servicio de Neonatología, Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N.L., México
Jennifer Cisneros-Hernández, Facultad de Medicina, Servicio de Neonatología, Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N.L., México
Adriana Nieto-Sanjuanero, Servicio de Neonatología, Departamento de Pediatría, Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González, Monterrey, N.L., México
Erika del C. Ochoa-Correa, Facultad de Medicina, Servicio de Neonatología, Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N.L., México
Bárbara G. Cárdenas-del Castillo, Servicio de Neonatología, Departamento de Pediatría, Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González, Monterrey, N.L., México
Manuel de la O-Cavazos, Facultad de Medicina, Servicio de Neonatología, Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N.L., México
Antecedentes: El sonido elevado conlleva un impacto negativo en la salud del neonato a corto y largo plazo. La reducción de este es un problema en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN). Objetivo: Determinar los niveles de decibelios dentro y fuera de la incubadora antes y después de hablar en la UCIN de un hospital de tercer nivel. Material y métodos: Se realizó un estudio experimental, analítico, prospectivo, transversal, aceptado por el comité de ética. Se midieron los decibelios antes y después de hablar dentro y fuera de la incubadora y se compararon los niveles de decibelios entre turnos. Resultados: Al comparar el promedio de decibelios dentro de la incubadora antes de hablar encontramos un promedio de 60 ± 3.8 y después de hablar 65 ± 4, siendo la diferencia estadísticamente significativa (p < 0.001). El promedio total de decibelios fuera de la incubadora antes de hablar fue de 64.1 ± 3.7 y después de hablar 69.1 ± 3.9, siendo la diferencia estadísticamente significativa (p < 0.001). Conclusiones: Después de hablar y comparar los decibelios dentro vs. fuera encontramos que fuera de la incubadora tiene 4 decibelios más que dentro (p < 0.001). Al comparar las jornadas, el turno vespertino fue el más ruidoso y el nocturno el menos.
Keywords: Decibelios. UCIN. Incubadora.